martes, 10 de junio de 2014

"Países que más censuran Internet en el mundo: detalles y métodos de censura."

"Países que más censuran Internet en el mundo: detalles y métodos de censura."


Quien domina los medios de comunicación, domina la opinión pública”, es la frase que recuerdo haber oído en más de una ocasión a mis profesores de sociología. La frase es más que una sentencia, es un argumento, pues sostiene una lógica difícil de desmentir: es en los medios de comunicación donde se genera la crítica, y es en estos mismos donde se desarrollan los instrumentos informativos para la realización ésta.

Internet es el medio de comunicación de masas por excelencia de la modernidad, aun cuando el alcance de la red ronda el 35% de la población mundial según la UIT (Unidad Internacional de Telecomunicaciones). Esta relevancia, en contraste con otros medios clásicos, radica en su génesis carente de editorial, pues Internet no tiene un dueño a quien culpar, ni un gerente a quien amenazar. Internet es un hormiguero de críticas, ideas y creaciones, lo que contrasta con intereses de muchos gobiernos del mundo, quienes han tomado cartas en el asunto… a través de la censura.

Si nos preguntamos sobre los países que más censuran internet, obtendremos variadas listas en el mismo Internet, pero siempre me fue difícil encontrar algo de detalle en relación a la forma en que dichos países cometen la censura y los pormenores de esta dinámica en sus Estados. Por la reciente razón decidí crear este ensayo o artículo dando luces sobre las características particulares de cada caso.

El listado está basado en la lista de la organización no gubernamental con sede en París, Reporteros sin Fronteras.


§  Birmania: O recientemente renombrada como Myanmar, es un país del sudeste asiático, con una población de 54 millones de habitantes muy empobrecidos y testigos de una cruenta historia de violencia y opresión. El país fue gobernado por una brutal dictadura militar desde 1964, momento en el que comenzó una feroz represión contra cualquier tipo de disidencia política.

Cuando la junta militar birmana conoció sobre las particularidades de internet, decidió casi de inmediato generar una cortina de hierro contra el nuevo medio, pues eran conocedores de las posibilidades de cohesión de una oposición política en torno a Internet. Previamente la junta había vivido fuertes manifestaciones en su contra en 2007, y esperaban que Internet no fuera pasto seco para un futuro fuego en su contra. Así decidieron bloquear el servicio, así como todos los servicios de comunicación digital, como lo son los servidores de mails, quedando sólo la opción del servidor de Mails ofrecido por el gobierno, el cual es estrictamente revisado por un ente censurador del Estado. También se bloqueó Skype, para que no compitiera con los servicios pagados de llamadas de larga distancia, controlados en monopolio por la dictadura.

Todos los ordenadores con Internet en el país se deben registrar en una entidad del gobierno, y el no hacerlo puede significar una pena de 15 años de cárcel. Así mismo, las licencias de Cyber Café son entregadas a ciudadanos que han probado su lealtad al régimen, los cuales deben pedir y copiar la identificación de todos sus clientes, además de usar programas de capturas de pantallas, las cuales deben ser entregadas a los censores de la junta militar con periodicidad.

Felizmente la fuerte dictadura birmana llegó a su fin en marzo de 2011, pero la libertad tan ansiada aún no ha llegado como se deseaba al área de Internet, si bien desde 2012 los medios ya no requieren del visto bueno del gobierno para publicar sus noticias, aún existen muchas restricciones a la libre expresión digital en el país asiático.



§  China: El gigante asiático es observado por la opinión pública internacional como el símbolo de la censura en Internet, siendo que no es quien más trabas pone a la difusión del medio, ni el que más reprime a su sociedad a través de Internet, pero su trascendencia a nivel mundial les ha dado notoriedad en relación al caso.

La censura de Internet en China nace casi con las conexiones privadas del medio, en 1996. Desde aquel año el gobierno creó las primeras directrices para dominar y controlar el contenido en la red. La forma de hacerlo se basa en el uso de “firewall”, que es un dispositivo diseñado para bloquear el acceso a internet, o la proliferación de cierta información, la que puede ser discriminada según ciertas palabras claves o conceptos prohibidos por la ley, los cuales son bloqueados por el Firewall en el momento de ser enviados a la red, y crean un reporte con la identidad del infractor.

Algunos de los portales bloqueados por el régimen chino son el de Amnistía Internacional, el del grupo de tibetanos en el exilio, el de Free Asia, y otros que el gobierno ve como fuente de divergencia contra su mandato. También están bloqueados los servicios de Facebook, Twitter, Gmail y Youtube, pues los gobernantes quieren que los ciudadanos usen las redes oficialistas, las que están cuidadosamente revisadas por los más de 30.000 censores del régimen.

A comienzos de 2014, investigaciones periodísticas internacionales sobre los llamados “paraísos fiscales”, los cuales son Estados que suelen estar por fuera o al límite de la ley económica internacional, mostraron amplias relaciones monetarias de altos mandos del gobierno chino con dichos Estados. La reacción del gobierno asiático ante las mencionadas denuncias, lejos de investigarlas, fue de bloquear todos los portales de los medios de prensa ligados a la denuncia. Hace unos años los altos mandos del gobierno tomaron la misma medida contra los portales del New York Times, y el de Noticias Bloombeg, cuando los medios de prensa publicaron investigaciones sobre fortunas ocultas de altos funcionarios del Partido Comunista Chino.


§  Cuba: Al pensar en censura y Cuba puede que rápidamente pensemos en el régimen de concentración de poderes y partido único impuesto por los hermanos Castro, pero la censura en la isla no nació con la revolución de los barbudos en 1959, si no que ésta partió desde los lejanos tiempos de Gerardo Machado en 1925, quien emprendió con las censuras en el país insular comenzando con el bloqueo de periódicos y revistas. Es por esto que la censura en Cuba no es una novedad, y es casi parte de la estructura estatal de la nación.

Una de las particularidades de la censura a Internet en Cuba, es que existe un doble criterio para la entrega del servicio. Por un lado ciertos ciudadanos confiables para el Partido Comunista Cubano pueden tener acceso total a la red, mientras que la extensa mayoría de la población tiene que acceder con un amplio filtro que bloquea innumerables portales internacionales. En los pocos Cyber Café de la isla existen dos tipos de conexiones, una abierta para extranjeros, y otra cerrada y revisada para los cubanos, quienes deben utilizar el servidor de correos del Estado, el cual, como nos podemos imaginar, es monitoreado por el gobierno.

Otra forma de condicionar el uso de Internet, es el precio que el servicio tiene en la isla, donde una conexión plena alcanza a los 5 dólares mensuales, lo que es cercano a un tercio del sueldo de un cubano promedio, lo que lo hace prácticamente inalcanzable para la mayoría de la población. Además, es ilegal en Cuba comprar un aparato informático sin la previa autorización del Gobierno. La tasa de propiedad de computadores es un exiguo 3.3 por cada 100 habitantes.

Existen bloggeros de oposición que publican información contra el gobierno castrista, pero dicha información debe estar soportada en hostings extranjeros, y aquellas páginas suelen estar bloqueadas dentro de la isla.

Reporteros sin Fronteras ha expresado su preocupación por sospechas de que el gobierno Chino está compartiendo información con su par cubano respecto a los Firewalls usados para censurar en su país, lo que profundizaría la ya extenuante censura.

Desde que asumió el gobierno Raúl Castro, se han dado señales de apaciguamiento de la censura en la isla, la cual aún no llega al mundo de Internet, pero es de confiar que prontamente estas barreras y leyes mordaza dejarán de existir en tierras latinoamericanas.


§  Irán: El país es, junto con Israel, la nación del medio oriente con más conexiones a Internet, eso luego de la explosión en popularidad del uso del medio en el país persa desde el año 2000. Sin importar esto, Irán también es uno de los países que más censuran a la red en su región.

En Irán existen casi 700.000 blogs de opinión, de los cuales muchos son políticos. Los redactores de blogs de discrepancia contra el gobierno sufren fuertemente el peso de la censura, no solo bloqueando la información o crítica expuesta, sino que también se les aplican penas de cárcel, y en otras situaciones hasta torturas, como expone Amnistía Internacional.

En Enero de 2011 se creó la Cyber Policía Iraní, o FATA, por sus siglas en persa. La misión del FATA desde sus primeros días fue la de crear perfiles criminógenos de diferentes blogueros de la nación, así como establecer registros de video de usuarios de cyber cafés y otros consumidores de Internet. Así mismo prosiguió con la censura de páginas que podrían atentar contra la estabilidad del gobierno. Claro que el oficialismo dijo que tales medidas nacían de una inquietud del pueblo iraní con respecto a la seguridad de su información, la cual es una evidente excusa para que el gobierno regule unilateralmente los contenidos.

Hace pocos meses el gobierno, a través de FATA, anunció la creación de una intranet (o red de computadores interna) que sólo funcionará dentro de Irán, y los servidores serán únicamente proveídos por el Estado, lo que garantiza un control extremo de los contenidos de la futura red.

La historia de la censura de Internet en Irán ya tiene hitos trascendentes, como lo fue el masivo bloqueo de blogs políticos, también de páginas web de los más importantes medios de prensa del mundo, y el cierre por algunos meses de Facebook y Twitter, todo debido al miedo que sentía el gobierno por una ola de protestas a pocos meses de las elecciones presidenciales de 2009.

Otro hecho de alta relevancia sucedió en Noviembre de 2012, cuando el reconocido activista democrático Sattar Beheshti fue arrestado por el FATA luego de publicar críticas al gobierno en Facebook. A las pocas semanas de su encierro, Sattar logró enviar una carta de protesta que contenía una descripción de las torturas que estaba siendo sometido, en la misma carta culpaba al FATA si algo malo le sucedía. A los pocos días Sattar murió por golpes recibidos durante su presidio, los cuales fueron propinados por el FATA al saberse lo de su carta de protesta contra las agresiones. En un comienzo el gobierno reaccionó tímidamente, pero ante las olas de declaraciones de rechazo en todo el mundo, tomaron la decisión de remover de su cargo al director de FATA en la ciudad de Teherán.


§  Corea del Norte: Si hablamos de censura en el mudo actual, rápidamente nos vendrá a la mente Corea del Norte, y es que la fama represora del sistema norcoreano no es gratuita. En el país no solo no existe libertad de prensa, sino que también no existe libertad de consciencia, por lo que para infringir la actual constitución de la nación, basta con pensar críticamente contra el gobierno, ni hablar de publicar tales críticas en algún medio de prensa o difusión.

En la república todos los medios de comunicación están en posesión de la dictadura hereditaria, y los altos mandos en dichas áreas son asignados según el nivel de devoción a la figura del líder de Estado y el proyecto comunista al estilo norcoreano.

El método de censura de Internet impulsado por el gobierno monolítico difiere de los casos revisados con anterioridad, pues en este caso no son necesarios los Firewall, las revisiones de usuarios en cyber cafés, o la inscripción de cualquier tipo de computadora. El método de la nación asiática es más simple, y consiste en prohibir internet en el país, dejando que sólo algunos funcionarios de gobierno tengan acceso a ella, pero aún así con altísimas limitaciones. Se estima que menos del 1% de la población tiene acceso a Internet.

Desde principios de 2010 el gobierno de Kim Jong-un declaró que deseaba ablandar sus estrictas medidas contra la proliferación de Internet, con lo que permitiría a extranjeros poder usar Internet en el país, pues anteriormente los extranjeros que llegaran a Corea del Norte debían dejar sus celulares y artículos capaces de usar internet en el aeropuerto, y a su salida del país podían recuperarlos. Ahora, con una idea de mejorar el turismo en la nación, se ha permitido a los extranjeros usar internet desde sus teléfonos, pero accediendo a ésta desde el Kwangmyong, que es la intranet norcoreana, la cual, por supuesto, es ampliamente monitoreada por el gobierno.


§  Arabia Saudita: El país más importante y de mayores magnitudes geográficas en la bota arábica, al sur de Palestina, Israel e Irak. El nombre del país hace referencia directa a la dinastía que lo creó, los Al Saud, por lo que la nación es la única del mundo, junto a Liechtenstein, en hacer referencia a la casa gobernante en el nombre del país.

La procedencia del nombre del reino es relevante al caso, pues es la familia Al Saud, una familia ultra conservadora, la que ha llevado al país por el camino de la neo-teocracia. Arabia Saudita es un país que adscribe gran parte de su legislación a dictámenes del Corán, por esta razón la censura en este país no va tanto por el lado político, sino que ésta tiene tintes marcadamente morales.

En la nación árabe está completamente prohibido hablar en internet sobre homosexualidad, liberación femenina y cualquier tema que la casa de los Al Saud considere como una amenaza a su posición moral. Y claro, por supuesto que la disidencia política tampoco se escapa de la censura.

En Abril de 2014, nueve jóvenes fueron arrestados por la policía saudí por haber compartido frases en Facebook contra la casa real y la corrupción en el país. En el mismo mes comenzaron a publicarse en Youtube videos críticos al gobierno y su posición de vieja ultranza en relación a la moral y a los derechos civiles. Razón por la que, lejos de escuchar el clamor de los jóvenes, la realeza saudí decidió comenzar a desarrollar un instrumento de censura a Youtube, servicio en el que los habitantes del reino representan el tercer lugar en cantidad de usuarios “per cápita” a nivel mundial. En Arabia Saudíta no se permiten cines ni conciertos, por lo que Youtube es un canal importante de entretención a los ciudadanos del territorio.

En varios casos de países con alta censura a Internet observaremos avances en la disminución de dicha reprensión, o al menos declaraciones oficiales que buscan esta meta, pero al contrario, en el país árabe, las noticias futuras sólo hacen referencia a un mayor control de las redes y el consiguiente ánimo liberalizador del ciudadano saudí.


§  Turkmenistán: El siguiente es un país de mediano tamaño geográfico y de una pequeña población, la cual no llega a los 6 millones de habitantes. El país se ubica al oeste del mar Caspio y al norte de Irán.

Turkmenistán es un país prácticamente desconocido para occidente, esto debido a que siempre fue un territorio dominado por potencias superiores. De esta manera pasaron de ser anexada a la Rusia zarista, a ser parte de los Estados asociados a la Unión Soviética, por lo que consiguieron su independencia recién el año de 1992.

Este país centroasiático es una de las dictaduras más férreas del mundo, y es considerado por Reporteros sin Frontera como uno de los tres países más peligrosos para ser periodista, pues en el país la disidencia política y religiosa es contra la ley, y las penas, para disuadir a los críticos, son muy altas.

Los turcomanos son casi por completo musulmanes, y quienes declaran no seguir esta religión son seguidos muy de cerca por organismos del Estado dedicados a dichos fines.

El país ingresó a Internet en 1997, contando con muchos proveedores independientes del servicio, pero a comienzo de siglo todas esas empresas independientes fueron desmanteladas o absorbidas por el Estado, lo que arrojó un monopolio estatal completo a las conexiones a Internet. Aprovechando aquello, y recordando dinámicas ya repasadas en el presente artículo, el gobierno decidió imponer una estricta censura a los medios de internet, poniendo especial atención en la disidencia política y religiosa.

En el país no solamente se encuentran bloqueados los blogs y páginas de la oposición política, sino que el régimen fue más allá, y censuró también Twitter, Facebook y Youtube, para así evitar cualquier difusión a gran escala de la situación social en Turkmenistán. En el último año el país bloqueó el acceso a todo tipo de chats o mensajería instantánea, como puede ser whatsapp o Jabber.

Las presiones internacionales han comenzado a molestar al régimen turcomano, pero no se observan señales de liberalización de los medios en el país.


§  Siria: A finales de 2010 el mundo presenció el que puede ser el movimiento social internacionalista más importante de lo que va del siglo XXI, la “primavera árabe”, la cual fue una dinámica regional del mundo árabe que llevó a muchas naciones del norte de África y parte de arabia a una seguidilla de protestas ciudadanas, las cuales principalmente iban en relación a cambios en sistemas políticos altamente conservadores y represores. Es en este ambiente en que comenzó la guerra civil más importante de nuestro siglo, la guerra civil siria.

Siria es un Estado monolítico, de concentración de poderes y de partido único, el cual es el hegemónico partido Baath, quien gobierna sin interrupciones desde 1963. El partido de Siria gobierna desde la fecha mencionada bajo un estado de “régimen de excepción” por lo que los derechos ciudadanos están completamente restringidos bajo el juicio de Baath desde hace más de 5 décadas.

Dada la configuración dictatorial de su sistema político, y la imposición del Estado de emergencia, no es raro ver a Siria en esta lista, pues la censura y la represión son parte ya del ADN administrativo del país.

Para explicar el método de censura de Siria en comparación a los demás ejemplos dictados en el presente artículo, basta con decir que éste funciona bajo la misma dinámica que el sistema chino, esto es bajo un sistema de filtros de “firewall”, claro que el iraní es menos restrictivo que el sistema chino, pero es mucho más masivo que el anterior, pues el sistema de Siria alcanza a la totalidad de las conexiones en el país.

En 2011 un hacker activista por la libertad de expresión logró conseguir 600 gigabits de contenido de censura, el cual se expresa en 750 millones de actividades bloqueadas por el firewall sirio. Lo curioso es que el tiempo que significa dicha información abarca únicamente 9 días, por lo que nos podemos hacer una idea de la masividad de la censura en este país arábico. La mayoría de las acciones bloqueadas sucedían en referencia a páginas como Facebook y Twitter, las que están prohibidas en Siria, seguidas de intentos por ingresar a webs israelíes, buscadores occidentales fuera del control gubernamental, y páginas pornográficas, las cuales por la influencia religiosa también están bloqueadas y prohibidas.

Para el régimen oficialista Internet tuvo mucho que ver en el levantamiento de la primavera árabe, por lo que no es sensato esperar un ablandamiento de la censura en el futuro próximo, pues la misma guerra no parece terminar en dicho plazo.


§  Uzbequistan: Este rara vez mencionado país en occidente es parte de las naciones que conformaron la ex Unión Soviética, ganando su libertad tras el desmembramiento de la misma en 1991. La nación limita al oeste con otro país de la lista, Turkmenistán. Es un país de grandes dimensiones geográficas y demográficas, alcanzando una población de 30 millones de habitantes.

El sistema administrativo uzbeco se basa en un Estado monolítico donde los poderes jurídico y judicial están supeditados al ejecutivo. Desde 1995 gobierna el país el político Islam Karimov, quien fue reelegido en tres ocasiones en votaciones examinadas por la comunidad internacional como altamente fraudulentas.

En 1999 un atentado a la sede presidencial perpetrado por terroristas islámicos casi termina con la vida del presidente Karimov, hecho que es sindicado como el comienzo de la censura y la represión en Uzbequistan, pues se piensa que luego de aquel atentado el presidente comenzó a mostrar rasgos de delirio de persecución y pánico sobre la existencia disidencia.

En la nación no existen medios independientes, y muchos medios que intentan serlo terminan siendo enjuiciados por el gobierno por delitos fabricados y otros de imposición moral como lo es el delito de “insultar las tradiciones nacionales”, el cual es un concepto muy plástico en relación a los deseos del oficialismo uzbeco. Así mismo, se le niega automáticamente la visa a cualquier periodista extranjero.

Dzhamshid Karimov es el sobrino del presidente, quien además es un periodista crítico al gobierno de su tío. En 1996 Dzhamshid desaparece sin dejar pista de su localización, pero un grupo de amigos y colaboradores se dan a su búsqueda, sólo para encontrarlo en 2011 recluido en un centro psiquiátrico contra su voluntad.

La censura en Internet es una más de la seguidilla de bloqueos mediáticos del presidente Karimov. En el país se censuran páginas de todo tipo, incluyendo páginas religiosas y hasta de países que no son “amigos” de Uzbequistán, como ciertos países árabes e Israel. Lo curioso de la censura uzbeca, es que ésta es negada por el gobierno central, independiente de lo evidente  de su existencia.

La censura de internet en el citado territorio es ayudada por la escaza existencia de tecnología y la casi nula intención del gobierno de mejorar en esta área. El presidente logra controlar eficientemente internet dado lo anterior, pues tan solo un 5% de la población tiene acceso a la red, y eso si nos basamos en los datos oficiales, los cuales sin duda son manipulados. De cualquier forma la población que logra tener acceso a Internet son parte de la elite uzbeca, lo cuales suelen ser muy leales a su longevo líder.


§  Vietnam: La República Socialista de Vietnam comparte una característica constante en todos los casos de la lista: es un gobierno autoritario centrado en un partido político, en este caso, el Partido Comunista de Vietnam. El sistema de tendencias dictatoriales ve sus primeros días en 1954 con la independencia de la nación, lo que significa casi 20 años antes de la instauración del socialismo como modelo único y excluyente de desarrollo en el país.

Como es tristemente común en los sistemas de Partido único, en Vietnam la persecución ideológica es muy habitual, así como lo es la prevención de nacimientos de grupos contra-gubernamentales o simplemente críticos a la labor del oficialismo comunista.

Cabe mencionar que en la nación no existen medios independientes de comunicación, por lo que los 700 medios en todos sus formatos responden a directrices del Partido Comunista.

Si bien la censura política siempre fue común en Vietnam, no siempre lo fue la censura en Internet. En 2006 dos periodistas locales lanzaron denuncias de corrupción contra altos dirigentes del ministerio de transportes, dentro de los cuales también se acusaba a altos cargos del Partido Comunista. Como resultado ambos periodistas fueron puestos tras las rejas, además se levantó una purga que encarceló a más de 250 periodistas sancionados de diferentes formas, y casi 20 periodistas con cargos criminales bajo la falta de “ir en contra de los intereses del pueblo”.

El escándalo de 2006 tuvo como resultado la creación del llamado decreto 174, el cual impone una multa de cárcel y hasta 5.000 dólares a cualquier particular o grupo que suba a la red contenidos contrarios al gobierno, además de prohibir absolutamente todos los blogs del país, salvo los que solo hablen de la vida particular de los blogueros, pero claro, sin incluir críticas sociales ni menos políticas.

Otro gran problema en Vietnam es la velocidad de Internet, la cual es manejada desde el gobierno, por lo que alcanza solo a 1,2 Mbps lo que produce que la utilización de Youtube quede casi fuera de cualquier lógica. Pero esto no es lo peor, pues dado que el 74% de los servidores son proveídos por el Estado, el gobierno decidió que utilizará un Firewall para bloquear aún más contenidos, dicho filtro disminuiría la velocidad actual en un 85%, lo que podría traducirse en el internet más lento del mundo.

El gobierno de Vietnam ha endurecido su tratamiento a Internet y planea seguir en ese camino en el futuro, por lo que el deslumbrar libertad de información y crítica en la nación asiática es simplemente soñar.




Revisando la lista y sus detalles podemos darnos cuenta que la gran mayoría de los países que usan la censura como método para lidiar con las críticas en Internet son Estados monolíticos o de concentración de poderes, y en ese sentido podemos decir que son gobiernos autoritarios que no aceptan a una oposición como un condimento esencial del desarrollo de una nación.

Así mismo podemos darnos cuenta que después de la persecución política, la segunda mayor causa de censura es el resguardo por los preceptos de la moralidad religiosa, por sobre todo en medo oriente.

Internet es una herramienta de distribución de información, pero a diferencia de los medios clásicos como la radio y la televisión, la red es capaz de ofrecer al usuario cualquier tipo de información que éste desee acceder en ese preciso momento, y es esta cualidad la que más parece aterrar a los gobiernos que ven en el control de los medios la mayor razón de su permanencia en el poder. Por lo anterior es entendible que estas administraciones luchen por minimizar el abanico de información a la que sus ciudadanos pueden acceder, pero la marea violenta de la globalización tarde o temprano termina por derribar estas murallas.


En cuanto al mal que resulta de la censura, es difícil de medir, pues nunca se sabe dónde ésta termina” Jeremy Bentham.

martes, 12 de noviembre de 2013

Discursos y oradores más relevantes de la Segunda Guerra Mundial.

Discursos y oradores más relevantes de la Segunda Guerra Mundial.

Así como podemos identificar a las épocas por su producción cultural, también las podemos analizar por su forma de hacer política, pues tanto el arte, como la política, son medios de representación del sentir personal y social.

En los años de la segunda guerra mundial el orbe vivía la política de formas muy disímiles a las actuales. El mundo recién se recuperaba de su primera guerra mundial, las economías mundiales apenas comenzaban a dar señales de vida luego del fuerte golpe en los años 20 y principios de los 30. Las naciones comenzaban a mostrar sus primeros rasgos de estabilidad, y querían fijar sus agendas, y por supuesto sus fronteras siguiendo sus necesidades y deseos particulares.


Todo fue un perfecto caldo de cultivo para la aparición de personajes altamente histriónicos y románticos. El mundo quería una política pasional, y los políticos estaban dispuestos a suplir tal demanda.

En este contexto, la cultura del discurso político aparece como un arma novedosa y altamente efectiva para generar adhesiones partidistas a causas particulares. La radio ya estaba asentada como un medio masivo de comunicación, y la televisión comenzaba a dar sus primeros pasos. Todo aumentaba aún más la dispersión del mensaje de los grandes oradores de esta incierta época, la cual se convertiría en el periodo de la segunda guerra mundial.

Comenzaré este análisis con el personaje menos dramático en su comunicación gestual, pero quizás el más emotivo y alentador en su contenido literario: Sir Winston Churchill.

Churchill y el “Lucharemos en las Playas”.

El 4 de Junio de 1940, Sir Winston Churchill, en su cargo de Primer Ministro de Gran Bretaña, daba un discurso al Parlamento inglés. La guerra ya cumplía más de 10 meses y los resultados para los aliados no eran alentadores: Los nazis ya habían ocupado varios países del centro de Europa, además habían firmado un acuerdo de no agresión con los soviéticos y se encontraban muy cercanos a la conquista de Francia, de hecho, el día anterior al discurso, los nazis habían bombardeado Paris. Y por si todo fuera poco, Hitler hacía tan solo una semana y media había anunciado su “plan de ataque a Gran Bretaña”. Churchill debía hablarle a un Parlamento asustado y nervioso, sus palabras debían inspirar poder, resistencia y esperanza.


El discurso original duró más de 20 minutos, y fue el segundo de una seguidilla de tres discursos ante la cámara de los comunes, pero este discurso en particular sería el que se ganaría un sitial en la memoria de los ingleses, pues la parte final de éste, la parte más famosa, fue transmitida por la radio a toda la población, que también buscaba desesperadamente una palabra de aliento de sus líderes.

En el desarrollo del discurso Churchill detalla los avances alemanes por las costas francesas y hacia el interior del país, dejando muy en claro que una eventual caída de Francia daría a Hitler cientos de kilómetros de costa para invadir Inglaterra. Pero las advertencias de Churchill no buscaban asustar a sus auditores, sino que buscaba prepararlos mental y moralmente para lo que él ya sentía como una caída inminente de Francia. Más adelante en el discurso, el Primer Ministro británico, hace una evidente comparación entre Napoleón y Hitler, confrontando el fracaso de la invasión napoleónica con las intenciones de Hitler hacia la gran isla británica.

Pero es la parte final, específicamente las dos últimas estrofas del discurso, las partes que están más cargada de emocionalidad, fortaleza y dramatismo. En esta sección el orador dice que Inglaterra estará completamente preparada para una invasión y una resistencia por años, y sin la ayuda de otras naciones si ese fuera el caso. Churchill incluso dice al Parlamento, que si de hecho la isla llegara a caer en manos de los nazis, serán las colonias y los territorios británicos de ultramar los que continuarán la pelea por liberar la capital del imperio.

Como ya mencioné, Sir Winston no era un gran orador físico, su aspecto no era el de un orgulloso guerrero, de hecho su abundante barriga y elegante traje le daban un aspecto de aristócrata, lejano al pueblo. Su dicción no era de las mejores, solía tener problemas en la pronunciación y parecía hablar con una lengua excesivamente gorda, por lo que su voz sonaba similar a la de un  cansado anciano, más que a la de un fuerte líder militar. Pero la magia de Churchill no iba por esas áreas, la genialidad oratoria de este líder se concentraba en el discurso mismo, en su contenido literario, además de un excelente uso del ritmo y tiempo en la dicción de éste, sumado a un muy buen uso de acentos dramáticos.

A continuación un video con la parte final del discurso con traducción al español: 





Mussolini y la declaración de Guerra.

El discurso de la declaración de guerra de la Italia fascista contra Gran Bretaña y Francia, fue pronunciado por Mussolini el 10 de Junio de 1940 ante una atiborrada plaza de Roma, en la capital itálica. La regencia fascista existía como tal desde hace ya 18 años, y las ansias de triunfos militares impulsaban a Mussolini a incluir a su nación en la gran contienda mundial que ya contaba con sendos triunfos nazis.

Italia no había visto mucha acción en la guerra hasta ese momento, pero Mussolini deseaba desesperadamente vengar las humillaciones militares sufridas por Italia en la primera guerra mundial, donde incluso pequeños ejércitos sin gran instrucción lograron repeler ataques del ejército italiano en los Balcanes. Mussolini era un veterano de aquellas luchas, y la derrota quedó enquistada en su memoria.

Y así, desde el balcón del Palacio Venecia, y ante 250.000 romanos, Il Duce da uno de los discursos más importantes de la segunda guerra mundial.

Comienza el discurso con un Mussolini solemne y estoico, con ambas manos agarradas en su cinturón, y el mentón en alto, todo acompañado de un rostro serio y decidido. El público sabía de qué se trataba el discurso que su líder desarrollaba, por lo que en varias oportunidades la masa interrumpe la dicción de Mussolini para celebrar, cosa rara, pues Benito acostumbraba tener un control casi completo de las muchedumbres a las cuales se dirigía.

Mussolini anuncia la declaración de guerra y continúa detallando las razones para ésta decisión, las cuales no se limitan a excusas pragmáticas o lógicas, sino que deambulan más desde el patriotismo romántico y la sensibilidad despertada por las pérdidas territoriales en la primera guerra mundial. El pueblo que escucha a su líder es un pueblo entusiasmado a sumarse a los triunfos de Alemania, se sienten poderosos y guiados por un líder que supone tener las respuestas a los problemas de la aún joven república italiana.

Para el autor de este artículo, Benito Mussolini es el mejor orador físico de la segunda guerra mundial, al contrario de Churchill, las armas comunicacionales del líder fascista se concentraban en su impecable uso de su cuerpo para enfatizar palabras de los discursos. Los de Benito eran discursos cortos en contenido, pero extendidos en largos periodos gracias a su tranquilidad al decirlos, nunca hilaba muchas frases juntas, sino que por el contrario, decía sus frases con mucha fuerza, con una pronunciación detallada y lenta, y solía dejar un par de segundos entre cada frase dicha, lo que generaba una ilusión de seguridad y sabiduría, todo quien escuchaba podría entender cada palabra del Duce.

Mussolini tenía un estilo muy histriónico, en muchos discursos solía deambular entre lo cómico y lo dramático con gran habilidad, dominaba totalmente el escenario que fuera. Una cosa muy importante en el líder fascista era que jamás leía sus discursos, era muy extraño ver algún papel en las manos de Benito al dar sus discursos, él memorizaba lo principal y parecía que el resto emanaba en el momento. También era muy distintivo en él, el que rara vez repetía atuendos o uniformes, éstos cambiaban siempre según el púbico al que se dirigía. Y tanto se acomodaba a sus audiencias, que existen registros de discursos del Duce pronunciados por él mismo en alemán, inglés y dialectos locales italianos.

Acá se pueden ver los casi 8 minutos del discurso de la declaración de guerra en Roma, subtitulado en inglés: 



Y dado que en el discurso analizado en este caso, Mussolini no muestra su usual estilo discursivo, anexo otro discurso, pero realizado en Torino, en octubre de 1932. El discurso no está traducido, pero lo importante de éste es la muestra del estilo discursivo del Duce:





Hitler y los nacionalsocialistas.

Muchos discursos memorables fueron efectuados por uno de los oradores más reconocidos de la historia mundial. Previamente a la invasión a Polonia en septiembre de 1939, acto que daría comienzo a la segunda guerra mundial, Hitler ya había dado importantes discursos para el desarrollo del nacionalsocialismo, como el de la toma de mando en Enero de 1933, el dirigido a las juventudes hitlerianas en Nuremberg en el año de 1937, o el entregado al ejército alemán el 1 de Septiembre de 1939, ad portas de la invasión a Polonia.

Pero el discurso a ser analizado en esta instancia no será uno precisamente dicho en el transcurso de la segunda gran guerra del orbe, sino que será un discurso dicho 5 años antes del comienzo de ésta. La razón es que dicho discurso es uno de los mejores registros audiovisuales de Hitler y su retórica, además que el discurso forma parte de uno de los mejores documentales de la historia del cine político, y por último, el discurso fue filmado durante el congreso general del partido Nacionalsocialista, por lo que su contenido es altamente relevante para entender la idiosincrasia nazi y los caminos del tercer Reich para el control de Europa.
 
En el discurso, en un primer momento, vemos a un Hitler tranquilo y serio recordando los duros comienzos de su movimiento, el cual ya se encuentra en la cima del poder en Alemania. Lentamente el orador comienza a elevar el volumen de su voz y a activar sus, hasta ese momento inmóviles, brazos y cabeza. Estas activaciones van acompañadas del recuerdo del líder alemán de cómo su partido nació con tan solo 7 miembros, pero con una determinación ideológico-nacionalista inédita en el mundo. El discurso continúa y el público parece acompañar a Hitler en su paso de la pasividad a la acción, con gritos, manos levantadas y cabezas asintiendo lo que su líder dice. Prosigue el mandatario diciendo que la raza y la sangre son factores necesarios y útiles para el liderazgo, y mientras describe el tema mencionado, su tono sigue volviéndose progresivamente más elevado, y su físico comienza a mostrar fuerza espástica y explosiva. Aprovechando el clima emocional creado, el orador comienza a hablar sobre la necesidad de usar la fuerza y luchar por Alemania, así mismo pide a los auditores el examinarse a sí mismos y extirpar cualquier pensamiento de sus mentes que los aleje del nacionalismo. Ya por la parte final de la oratoria, Hitler habla de que el movimiento nacional socialista durará por más de 1000 años y que el partido será el semillero principal de la producción política y social en la futura Alemania, así mismo dice que tanto el ejército, como el partido, serán los encargados de educar a los alemanes, pues ambos suponen ser quienes más conocen a Alemania. Finalmente el discurso termina con un efusivo “viva el partido nacional socialista y viva Alemania” con la que la gente entra irrumpe con un fuerte “heil Hitler”.

La cultura alemana ha sido de las mayores generadoras de filosofía y ciencia moderna en el mundo, pocos dudarían de la capacidad educacional de Alemania, por lo mismo siempre sorprende la adhesión de este pueblo a ideas emocionales y dogmáticas, como las planteadas por Hitler… pero al ver discursos como el recién analizado no es tan extraño el ver cómo el pueblo teutón fue convencido por Hitler. En este caso, el orador conocía perfectamente el momento de baja autoestima nacional generado por la derrota en la primera guerra mundial y la siguiente humillación surgida por el tratado de Versalles. Hitler les hablaba de orgullo, de superioridad, de fuerza y honor que vivirían por mil años, los invitaba a volver toda su mente hacia el nacionalismo, y de actuar de forma incuestionable ante ese sueño y los representantes de éste: el partido.
 
La forma discursiva de Hitler era innovadora en aquellos años, y por sobre todo en un pueblo tan sereno y mental como el Alemán. Hitler hablaba un idioma que en aquellas tierras es muy extraño, el idioma de la pasión y la demostración física de ésta. Hitler comenzaba siempre sus discursos en plena paz y serenidad, y con buen ritmo comenzaba lentamente a endurecer su rostro y a robustecer su cuerpo y postura. Al contrario de Mussolini, Hitler leía casi siempre sus discursos, él no improvisaba, pero el poder de su puesta en escena no tenía mucho que ver con el contenido de su oratoria, sino que más que nada en su lenguaje corporal. El líder nazi mostraba un abanico de reconocidas contorciones al hablar, tal como era el apretado auto abrazo para demostrar unión, o el terminar sus oraciones levantándose en la punta de los pies para alcanzar una mayor altura y acentuar de esta manera lo dicho en la culminada frase, o el levantamiento de ambas manos con las palmas muy abiertas, las cuales se dejaban caer con velocidad hacia su cintura, ademán que siempre resultaba en una ovación de sus adeptos. De la misma manera, el volumen y ritmo de su voz en los discursos estaba perfectamente pensada para aumentar el efecto de éste, las frases que más quería que llamaran la atención eran lentamente pronunciadas, pero al final de dichas frases siempre la velocidad de las palabras y la potencia en la voz al decirlas eran siempre exageradas por el orador, así se creaba una idea de alta importancia a lo dicho.




Como el flautista de Hamelin, Hitler engatusó a sus seguidores con sonidos y presencia, les prometió el cielo, pero terminó en infierno.


Stalin y la invasión alemana.

El 22 de noviembre de 1941, Hitler sorprende a Stalin comenzando con uno de los planes que con más secretismo se había mantenido hasta ese momento en la segunda guerra mundial, la llamada operación Barbarroja, la invasión a la URSS. Las acciones de invasión fueron diseñadas por el alto mando nazi para ser actividades muy veloces, con el fin de lograr terminar la invasión antes de la caída del duro invierno ruso, el cual impidió a Napoleón la conquista de Rusia poco más de un siglo en el pasado.

Una vez comenzada la invasión el ejército teutón avanzó rápidamente por el territorio soviético, tanto por el centro, norte y sur de la frontera occidental de los bolcheviques. Bielorrusia, los países bálticos y Ucrania cayeron en menos de un mes. Las bajas del ejército rojo eran extremas y totalmente inesperadas por parte de Stalin y su joven e inexperto grupo de oficiales y generales.

El avance alemán se dirigía progresivamente hacia Moscú, ciudad que era considerada como clave para alcanzar el triunfo final de la operación… en este contexto Stalin lanza un discurso el 7 de noviembre en la plaza roja para todo el pueblo soviético, tanto civil como militar.

Como en la gran mayoría de sus discursos, Stalin comienza saludando a los presentes y nombrando a cada facción de la ciudadanía de la URSS, y luego extiende un saludo a los pobladores de las regiones soviéticas ya sometidas bajo el ejército nazi. El jefe de Estado le cuenta a su audiencia que el enemigo está sitiando la importante ciudad de Leningrado (San Petersburgo), y que ya se encuentra a las puertas de Moscú.

Continúa rememorando el escenario en que estaba Rusia en 1918, durante la primera guerra mundial, el cual era un escenario mucho menos alentador que el que en ese minuto se vivía en el territorio de la URSS, pues en aquellos años una gran mayoría del territorio ruso estaba dominado por potencias extranjeras, y la revolución solo llevaba un año de existencia, por lo que las capacidades organizacionales del naciente estado eran deficitarias, y la ineficiente producción alimentaria ponían la guinda a la torta del desastre perfecto. Stalin termina dicha referencia recordando que a pesar de todo, el joven ejército rojo logró la victoria contra sus enemigos. La comparación de 1918 con la invasión nazi es muy similar a lo que hizo Churchill al comparar la fallida invasión napoleónica con los planes de Hitler, la idea es dar esperanzas por triunfos pasados, y levantar esos adormecidos espíritus triunfadores.

Al cerrar sus argumentos, Stalin se refiere de mala manera a quienes les temen a los alemanes, y dice que es el espíritu de Lenin será el que los llevará a la victoria, tal como sucedió al final de la primera guerra mundial, claro que con un Lenin aún vivo. Luego se refiere a que los alemanes están menos preparados de lo que ellos mismos dicen y que el hambre y la desolación ya están instalados en Berlín. La pintura que Stalin intenta mostrar a su pueblo es la de una situación difícil, pero que ya ha llegado a su máximo de dificultad, que ya Alemania no puede seguir soportando el gasto y desgaste de la guerra, y que pronto caerán los ejércitos teutones de ocupación por dificultades provenientes desde Alemania… con lo que Stalin estaba completamente en lo cierto.

Lo que más llama la atención en este discurso, es el semblante extremadamente frío y duro de Stalin, quien solía ser una persona muy relajada y hasta coloquial en su forma de hablar a las multitudes. El mensaje corporal de este discurso es de cautela y de cierto miedo, obviamente no demuestra confianza en su rostro, sino que una cierta preocupación. El nerviosismo en el mandatario era demostrado en un movimiento de péndulo constante, el cual no era común en su técnica discursiva. Incluso en el video se ve al líder socialista con dificultades para leer su discurso.

Stalin no será recordado por su soltura al hablar ni por su capacidad comunicacional, lo que demuestra que el poder no solamente nace de la disuasión verbal, sino que también de la intimidación física, y en esto último Stalin era un profesional.



Por Luis Felipe Silva Schurmann.


lunes, 23 de septiembre de 2013

El que no piensa como yo, es un ignorante.

El que no piensa como yo, es un ignorante.

Discutiendo con amigos o revisando foros y páginas relacionadas con política es muy fácil encontrarse con frases como “no puedo creer que la gente sea tan ignorante para votar por xx”, o “hay que ser muy tonto para votar por xx”, se alude siempre, también, a la falta de memoria de la gente como argumento para agredir tanto a las posturas de izquierda como de derecha.

El egocentrismo intelectual en política afecta fuertemente a los nervios de quienes lo padecen. Estas personas no logran comprender cómo hay gente que piensa tan diferente a ellos sobre materias que éstos creen dominar a tal nivel que sienten que se han ganado una autoridad para dirimir sobre lo que es una postura inteligente e informada (la propia) y lo que es simplemente una opinión ignorante (la que contradice a ésta).

La lógica de éste tipo de pensamiento puede provenir de muchas fuentes, pero principalmente es la siguiente: “me considero una persona inteligente e informada, y como tal tengo una opinión política nacida de la racionalidad y la investigación”, en eso no hay problemas, es una postura muy común y hasta valorable. El problema aparece cuando a la lógica recién descrita le sigue esto: “… y como tengo una opinión política racional e informada, quien no llegue a las mismas conclusiones que yo, es por ende un idiota, un ignorante o un mal intencionado”.

Y ahí está el problema: Tanto Marx como Friedman fueron personajes de la historia que muy poca gente se atrevería a tratar de ignorantes o de irracionales, ni siquiera sus más acérrimos detractores se aventurarían a tales calificativos, pero a pesar de ser grandes mentes, con una vasta cultura, ambos llegaron a conclusiones extremadamente diferentes con respecto a la economía y el manejo de una sociedad. Pasó lo mismo con Hobbes y Rousseau en el área de la moral humana. ¿Cómo puede llegar a pasar esto si se supone que la racionalidad y el conocimiento deberían dar una conclusión, al menos relativamente, homogénea?, adelantemos una respuesta: la racionalidad puede justificarlo todo, incluso los opuestos.

El doctor Maturana sostiene una tesis muy relevante al tema que se intenta descifrar en este artículo. Maturana afirma que el ser humano es primero un sujeto emocional y después uno racional, y que al saberse el hombre un ser con la capacidad de racionalizar, tiende a creer, o a querer creer, que todas sus adhesiones simbólicas o elecciones de cualquier tipo provienen de un proceso inteligente y fundado, siendo que éstas casi en su totalidad derivan desde una mera pulsión emocional basada en influencias y experiencias. Emocionalidad que, solo luego, es fundamentada con discursos racionales e información que la refuerza.

En resumen: El “por qué” de nuestras opciones políticas no es mucho más complejo que el “por qué” de la elección de nuestro equipo de fútbol favorito o nuestra música predilecta. En todos esos casos la decisión fue tomada por pasión y sólo después de eso creamos un aparataje racional que fundamenta esa emocionalidad. Pero el egocentrismo intelectual se negará a ver la génesis de la decisión y preferirá pensar que ésta surge solamente de una decisión racional, únicamente fundada en lógica e información que la respalda y la validad por sobre otras decisiones.

Ni el derechista ni el izquierdista (ni quienes participan de otras posturas políticas) son personas sin capacidad de racionalizar el mundo, y tampoco son personas per sé ignorantes, así como tampoco el decidir adherir a estos pensamientos los convierte en eruditos dominadores de un concepto tan inexistente como la “verdad”. Todos los humanos somos personas inteligentes, y si las decisiones políticas de alguien son extremadamente diferentes a las propias, no sería recomendable desconfiar de su capacidad intelectual o su manejo de la información, solo debemos recordar que tanto sus decisiones como las nuestras nacen de algo tan imposible de contradecir como lo es un laudo pasional basado en experiencias que es posible que ni el mismo actor de éstas pueda recordar o conceda relevancia.

Las posturas políticas son juicios, no afirmaciones.


jueves, 5 de septiembre de 2013

Intervenciones militares de los presidentes de Estados Unidos en los últimos 50 años.

Intervenciones militares de los presidentes de Estados Unidos en los últimos 50 años.

Estados Unidos se encuentra ad portas de un bombardeo estratégico contra territorio sirio buscando disminuir capacidad bélica de su gobierno mientras éste intenta ganar una guerra civil que ya supera los 2 años de hostilidades. La historia nos muestra que no es una novedad que la nación más antigua de América intervenga militarmente en conflictos internacionales, las razones dadas por las diferentes administraciones son muy variadas y descienden de muchas motivaciones que van casi siempre centradas en lo político o en una supuesta amenaza indirecta para su nación y sus intereses.

En el presente listado solo se contemplarán las intervenciones militares efectivas y comprobadas bajo documentos oficiales del mismo Estados Unidos, así como de las Naciones Unidas u organismos internacionales pertinentes. Las intervenciones encubiertas o no comprobadas no serán contabilizadas.

Muchos conflictos o guerras comenzadas o intervenidas por USA abarcan más de una administración, por lo que se adjudicará la responsabilidad de aquellas al mandatario en cuyo mandato éstas comenzaron.

La lista es la siguiente:




Barack Obama. 

Partido:               Demócrata.
Periodo:              4 años 8 meses
Intervenciones:

-          Invasión a Libia.

o   2011: Con las revoluciones enmarcadas en la Primavera Árabe, USA interviene en una insipiente guerra civil en Libia mediante una invasión militar avalada por la ONU y su concejo de seguridad. El resultado es el derrocamiento del dictador Muamar Gadafi y la muerte de cerca de 15.000 soldados y civiles en la contienda.



George W. Bush.

Partido:               Republicano.
Periodo:              8 años.
Intervenciones:

-     Derrocamiento militar del presidente Jean-Bertrand Aristide, Haití.

o   2004: Aristide había dado claros signos de dirigir al país hacia la izquierda política, lo que preocupó a USA y sus aliados. Los norteamericanos apoyaron a la oposición haitiana (que en las últimas elecciones solo había sacado solo un 8%) y derrocaron a Aristide. A continuación enviaron fuerzas militares para reafirmar al nuevo gobierno.

-          Invasión y ocupación de Irak.

o   2003: Acusando al dictador Sadam Hussein de tener armas de destrucción masiva y cooperar con terroristas anti norteamericanos, Bush decide enviar una de las fuerzas de ocupación mejor preparadas de la historia. La guerra es ganada con facilidad y la ocupación se mantiene hasta la actualidad, aunque en menor medida.

-          Invasión y ocupación de Afganistán.

o   2001: Pocas semanas luego del atentado a las torres gemelas, USA lanza un ataque aéreo al gobierno talibán que gobernaba al país, acusándolos de cooperar con los ejecutores del citado atentado. Al bombardeo rápidamente lo seguiría una invasión terrestre y una larga ocupación territorial.



Bill Clinton.

Partido:               Demócrata.
Periodo:              8 años
Intervenciones:

-          Bombardeo a Serbia.

o   1999: En el contexto de la lenta y violenta disolución de la ex Yugoslavia, la OTAN, en cabezada por USA, lanza el primer ataque ofensivo de su historia (la OTAN supone ser una entidad defensiva), el objetivo serían instalaciones militares serbias en territorio disputado por los albaneses kosovares. Los bombardeos dejarían 2 bajas para la OTAN y 3500 muertos por el lado yugoslavo.

-          Bombardeo a Sudan.

o   1998: El país africano es bombardeado en respuesta a ataques a embajadas norteamericanas en el continente. El objetivo de USA fue destruir blancos militares pro Al Quaeda, pero lo que se acusaba de ser una industria de armas químicas terminó siendo, según el gobierno de Sudan, una fábrica de medicamentos, lo que produjo una emergencia sanitaria en el país.

-          Bombardeo a Irak.

o   1998: Con el congreso estadounidense discutiendo la destitución de Clinton por el escándalo sexual denominado “sexgates”, El presidente decide lanzar al menos 200 misiles sobre blancos que él calificó como “objetivos militares contra armas químicas y nucleares”.

-          Intervención militar para un “contragolpe de Estado” a favor de Jean-Bertrand Aristide.

o   1994: Nuevamente Aristide en la palestra, pero esa ves no por un derrocamiento en su contra, sino que al contrario. En éste año Aristide había sido derrocado por el ejército local, y USA junto a una fuerza internacional lo reponen en su cargo. Posteriormente el mismo país norteamericano participaría en su salida del poder.

-          Intervención militar en Somalia.

o   1993: Desde hacía 2 años que el país del cuerno de África sostenía una cruenta guerra civil, la que se extiende hasta nuestros días. En aquel contexto tropas de la ONU encabezadas por USA e Italia ocupan la parte sur del país, pero en la ciudad de Mogadiscio son atacados por milicianos, por lo que comienza una feroz batalla que termina con 19 norteamericanos y 1000 paramilitares muertos.



George H. W. Bush.

Partido:               Republicano.
Periodo:              4 años.
Intervenciones:

-          Invasión a Irak. (tormenta del desierto y guerra del golfo pérsico).

o   1991: Con venia de la ONU, USA y una fuerza internacional de paz ocupan Kuwait y repelen la invasión iraquí a dicho país. Posteriormente se bombardea Iraq, con el fin de debilitar su poder de respuesta. Más de 4500 víctimas civiles se debieron lamentar en dicha batalla.

-          Apoyo logístico para golpe de Estado en Paraguay.

o   1989: Tras una dictadura de más de 35 años en el país sudamericano es destituido Alfredo Stroessner, antiguo aliado de USA, país que en este año da apoyo logístico al general Andrés Rodríguez Pedotti, el cual ejecuta un golpe de Estado contra el dictador.

-          Invasión de Panamá.

o   1989: Manuel Antonio Noriega gobernaba dictatorialmente a Panamá desde hacía 6 años. Washington exigió el fin del violento y corrompido gobierno de Noriega, quien aceptó elecciones, pero al no favorecerle éstas, las desconoció y decidió continuar en el poder. USA invade y captura al ya ex dictador, que es condenado a 40 años de prisión en Washington. Dato extra: Bush fue director de la CIA en 1976, y Noriega era agente de la misma durante aquella administración.



Ronald Reagan.


Partido:               Republicano.
Periodo:              8 años 
Intervenciones:

-          Bombardeo a Libia.

o   1986: “El Dorado Canyon” era el nombre clave para el bombardeo estadounidense contra 5 objetivos militares en Libia (principalmente aeropuertos), en respuesta a un atentado en Berlín adjudicado al entonces dictador Muamar Gadafi. Las bajas fueron reducidas, pero los daños materiales fueron extensos.

-          Invasión a Granada.

o   1983: En 1979 se había impuesto una dictadura marxista en la micro isla caribeña, la que era acusada por la administración de Reagan de ser servil a la URSS. En 1983 Granada comienza a construir un aeropuerto internacional con fines turísticos, pero USA acusa de ser éste un trampolín para atacar a USA, por lo que invaden la isla junto a otras naciones caribeñas.

-          Apoyo militar en guerra civil de Nicaragua.

o   1981: Desobedeciendo dictámenes de las Naciones Unidas, Reagan secretamente apoya con armas, táctica y dinero a los “Contra”, que era un grupo contrarrevolucionario que hacía frente al gobierno izquierdista de la nación. Al descubrirse la ilegalidad Nicaragua demanda a USA frente a la Corte Internacional.



Jimmy Carter.

Partido:               Demócrata.
Periodo:              4 años. 
Intervenciones:

-          Apoyo militar en guerra civil de El Salvador.

o   1979: Sucede un levantamiento campesino y obrero en El Salvador, el cual es denunciado por su gobierno como una orquestación cubano-nicaragüense-soviética, con lo que comienza una guerra civil. Jimmy Carter ve con temor una propagación del marxismo por la región y apoya con mucho armamento y tácticas a la facción pro norteamericana en conflicto.



Gerald Ford.

Partido:               Republicano.
Periodo:              2 años 4 meses. 
Intervención:

-          Cooperación armamentista a indonesia en invasión a Timor Oriental.

o   1975: En noviembre de este año logra su independencia Timor Oriental, separándose de la jurisdicción portuguesa, pero rápidamente el gobierno indonesio invade Timor Oriental con la ayuda armamentística y táctica de Estado Unidos.




Richard Nixon.

Partido:               Republicano.
Periodo:              5 años 8 meses. 
Intervenciones:

-          Si bien Richard Nixon no comenzó ninguna intervención por medio del ejército de los Estados Unidos, sí propició y apoyó directamente los golpes de Estado, y las subsecuentes dictaduras, en Chile, Uruguay, Bolivia y otras similares en África.

-          Nixon también incrementó fuertemente el contingente militar norteamericano en Vietnam.



Lyndon Johnson.

Partido:               Demócrata.
Periodo:              5 años 2 meses. 
Intervenciones:

-          Invasión y ocupación de República Dominicana.

o   1965: Fuerzas izquierdistas y derechistas vivían una guerra civil desde ya hacía más de un año. Al ver que las fuerzas socialistas inminentemente ganarían la contienda, el presidente Johnson decidió intervenir para evitar una “nueva Cuba”. USA envió a 42.000 soldados con el consentimiento de la OEA. Estados Unidos ya había ocupado militarmente la isla en 1916.

-          Apoyo logístico a la masacre indonesia.

o   1965: Año en que un golpe de Estado quita del poder a una coalición indonesia pro comunista, luego de esto se produce una gran purga anti-marxista apoyada por Estados Unidos que termina con la vida de al menos 500.000 ciudadanos, cifra que se eleva a 1.000.000 según los comunistas remanentes.

-          Represión militar en Panamá.

o   1964: en aquellos años Estados Unidos tenía total soberanía sobre el canal de Panamá y la franja territorial que colinda a éste. Por décadas los estudiantes panameños reclamaron la soberanía de la zona del canal, pero el 9 de enero de dicho año las protestas se volvieron más violentas, por lo que militares norteamericanos de la zona abrieron fuego contra los manifestantes resultando 22 panameños muertos.

-          Invasión a Vietnam.

o   1964: Ante la aspiración de Vietnam del Norte de unificar la nación bajo un mando comunista por medio electoral o bélico, USA presta ayuda táctica a Vietnam del Sur desde 1958, pero no es sino hasta 1964 que ocupan territorio del sur para iniciar una guerra contra el norte. La excusa para ingresar a la guerra fue un ataque contra un destructor norteamericano por parte de lanchas norcoreanas. Tiempo después se confirmó que el ataque nunca ocurrió. La guerra se extendió hasta 1975 dejando a 2.000.000 de civiles muertos.


Si algún lector tiene algún aporte a la lista o una crítica a ésta, estaré más que feliz de atender, discutir y hasta editar el artículo si es necesario.



Por Luis Felipe Silva Schurmann.