martes, 10 de junio de 2014

"Países que más censuran Internet en el mundo: detalles y métodos de censura."

"Países que más censuran Internet en el mundo: detalles y métodos de censura."


Quien domina los medios de comunicación, domina la opinión pública”, es la frase que recuerdo haber oído en más de una ocasión a mis profesores de sociología. La frase es más que una sentencia, es un argumento, pues sostiene una lógica difícil de desmentir: es en los medios de comunicación donde se genera la crítica, y es en estos mismos donde se desarrollan los instrumentos informativos para la realización ésta.

Internet es el medio de comunicación de masas por excelencia de la modernidad, aun cuando el alcance de la red ronda el 35% de la población mundial según la UIT (Unidad Internacional de Telecomunicaciones). Esta relevancia, en contraste con otros medios clásicos, radica en su génesis carente de editorial, pues Internet no tiene un dueño a quien culpar, ni un gerente a quien amenazar. Internet es un hormiguero de críticas, ideas y creaciones, lo que contrasta con intereses de muchos gobiernos del mundo, quienes han tomado cartas en el asunto… a través de la censura.

Si nos preguntamos sobre los países que más censuran internet, obtendremos variadas listas en el mismo Internet, pero siempre me fue difícil encontrar algo de detalle en relación a la forma en que dichos países cometen la censura y los pormenores de esta dinámica en sus Estados. Por la reciente razón decidí crear este ensayo o artículo dando luces sobre las características particulares de cada caso.

El listado está basado en la lista de la organización no gubernamental con sede en París, Reporteros sin Fronteras.


§  Birmania: O recientemente renombrada como Myanmar, es un país del sudeste asiático, con una población de 54 millones de habitantes muy empobrecidos y testigos de una cruenta historia de violencia y opresión. El país fue gobernado por una brutal dictadura militar desde 1964, momento en el que comenzó una feroz represión contra cualquier tipo de disidencia política.

Cuando la junta militar birmana conoció sobre las particularidades de internet, decidió casi de inmediato generar una cortina de hierro contra el nuevo medio, pues eran conocedores de las posibilidades de cohesión de una oposición política en torno a Internet. Previamente la junta había vivido fuertes manifestaciones en su contra en 2007, y esperaban que Internet no fuera pasto seco para un futuro fuego en su contra. Así decidieron bloquear el servicio, así como todos los servicios de comunicación digital, como lo son los servidores de mails, quedando sólo la opción del servidor de Mails ofrecido por el gobierno, el cual es estrictamente revisado por un ente censurador del Estado. También se bloqueó Skype, para que no compitiera con los servicios pagados de llamadas de larga distancia, controlados en monopolio por la dictadura.

Todos los ordenadores con Internet en el país se deben registrar en una entidad del gobierno, y el no hacerlo puede significar una pena de 15 años de cárcel. Así mismo, las licencias de Cyber Café son entregadas a ciudadanos que han probado su lealtad al régimen, los cuales deben pedir y copiar la identificación de todos sus clientes, además de usar programas de capturas de pantallas, las cuales deben ser entregadas a los censores de la junta militar con periodicidad.

Felizmente la fuerte dictadura birmana llegó a su fin en marzo de 2011, pero la libertad tan ansiada aún no ha llegado como se deseaba al área de Internet, si bien desde 2012 los medios ya no requieren del visto bueno del gobierno para publicar sus noticias, aún existen muchas restricciones a la libre expresión digital en el país asiático.



§  China: El gigante asiático es observado por la opinión pública internacional como el símbolo de la censura en Internet, siendo que no es quien más trabas pone a la difusión del medio, ni el que más reprime a su sociedad a través de Internet, pero su trascendencia a nivel mundial les ha dado notoriedad en relación al caso.

La censura de Internet en China nace casi con las conexiones privadas del medio, en 1996. Desde aquel año el gobierno creó las primeras directrices para dominar y controlar el contenido en la red. La forma de hacerlo se basa en el uso de “firewall”, que es un dispositivo diseñado para bloquear el acceso a internet, o la proliferación de cierta información, la que puede ser discriminada según ciertas palabras claves o conceptos prohibidos por la ley, los cuales son bloqueados por el Firewall en el momento de ser enviados a la red, y crean un reporte con la identidad del infractor.

Algunos de los portales bloqueados por el régimen chino son el de Amnistía Internacional, el del grupo de tibetanos en el exilio, el de Free Asia, y otros que el gobierno ve como fuente de divergencia contra su mandato. También están bloqueados los servicios de Facebook, Twitter, Gmail y Youtube, pues los gobernantes quieren que los ciudadanos usen las redes oficialistas, las que están cuidadosamente revisadas por los más de 30.000 censores del régimen.

A comienzos de 2014, investigaciones periodísticas internacionales sobre los llamados “paraísos fiscales”, los cuales son Estados que suelen estar por fuera o al límite de la ley económica internacional, mostraron amplias relaciones monetarias de altos mandos del gobierno chino con dichos Estados. La reacción del gobierno asiático ante las mencionadas denuncias, lejos de investigarlas, fue de bloquear todos los portales de los medios de prensa ligados a la denuncia. Hace unos años los altos mandos del gobierno tomaron la misma medida contra los portales del New York Times, y el de Noticias Bloombeg, cuando los medios de prensa publicaron investigaciones sobre fortunas ocultas de altos funcionarios del Partido Comunista Chino.


§  Cuba: Al pensar en censura y Cuba puede que rápidamente pensemos en el régimen de concentración de poderes y partido único impuesto por los hermanos Castro, pero la censura en la isla no nació con la revolución de los barbudos en 1959, si no que ésta partió desde los lejanos tiempos de Gerardo Machado en 1925, quien emprendió con las censuras en el país insular comenzando con el bloqueo de periódicos y revistas. Es por esto que la censura en Cuba no es una novedad, y es casi parte de la estructura estatal de la nación.

Una de las particularidades de la censura a Internet en Cuba, es que existe un doble criterio para la entrega del servicio. Por un lado ciertos ciudadanos confiables para el Partido Comunista Cubano pueden tener acceso total a la red, mientras que la extensa mayoría de la población tiene que acceder con un amplio filtro que bloquea innumerables portales internacionales. En los pocos Cyber Café de la isla existen dos tipos de conexiones, una abierta para extranjeros, y otra cerrada y revisada para los cubanos, quienes deben utilizar el servidor de correos del Estado, el cual, como nos podemos imaginar, es monitoreado por el gobierno.

Otra forma de condicionar el uso de Internet, es el precio que el servicio tiene en la isla, donde una conexión plena alcanza a los 5 dólares mensuales, lo que es cercano a un tercio del sueldo de un cubano promedio, lo que lo hace prácticamente inalcanzable para la mayoría de la población. Además, es ilegal en Cuba comprar un aparato informático sin la previa autorización del Gobierno. La tasa de propiedad de computadores es un exiguo 3.3 por cada 100 habitantes.

Existen bloggeros de oposición que publican información contra el gobierno castrista, pero dicha información debe estar soportada en hostings extranjeros, y aquellas páginas suelen estar bloqueadas dentro de la isla.

Reporteros sin Fronteras ha expresado su preocupación por sospechas de que el gobierno Chino está compartiendo información con su par cubano respecto a los Firewalls usados para censurar en su país, lo que profundizaría la ya extenuante censura.

Desde que asumió el gobierno Raúl Castro, se han dado señales de apaciguamiento de la censura en la isla, la cual aún no llega al mundo de Internet, pero es de confiar que prontamente estas barreras y leyes mordaza dejarán de existir en tierras latinoamericanas.


§  Irán: El país es, junto con Israel, la nación del medio oriente con más conexiones a Internet, eso luego de la explosión en popularidad del uso del medio en el país persa desde el año 2000. Sin importar esto, Irán también es uno de los países que más censuran a la red en su región.

En Irán existen casi 700.000 blogs de opinión, de los cuales muchos son políticos. Los redactores de blogs de discrepancia contra el gobierno sufren fuertemente el peso de la censura, no solo bloqueando la información o crítica expuesta, sino que también se les aplican penas de cárcel, y en otras situaciones hasta torturas, como expone Amnistía Internacional.

En Enero de 2011 se creó la Cyber Policía Iraní, o FATA, por sus siglas en persa. La misión del FATA desde sus primeros días fue la de crear perfiles criminógenos de diferentes blogueros de la nación, así como establecer registros de video de usuarios de cyber cafés y otros consumidores de Internet. Así mismo prosiguió con la censura de páginas que podrían atentar contra la estabilidad del gobierno. Claro que el oficialismo dijo que tales medidas nacían de una inquietud del pueblo iraní con respecto a la seguridad de su información, la cual es una evidente excusa para que el gobierno regule unilateralmente los contenidos.

Hace pocos meses el gobierno, a través de FATA, anunció la creación de una intranet (o red de computadores interna) que sólo funcionará dentro de Irán, y los servidores serán únicamente proveídos por el Estado, lo que garantiza un control extremo de los contenidos de la futura red.

La historia de la censura de Internet en Irán ya tiene hitos trascendentes, como lo fue el masivo bloqueo de blogs políticos, también de páginas web de los más importantes medios de prensa del mundo, y el cierre por algunos meses de Facebook y Twitter, todo debido al miedo que sentía el gobierno por una ola de protestas a pocos meses de las elecciones presidenciales de 2009.

Otro hecho de alta relevancia sucedió en Noviembre de 2012, cuando el reconocido activista democrático Sattar Beheshti fue arrestado por el FATA luego de publicar críticas al gobierno en Facebook. A las pocas semanas de su encierro, Sattar logró enviar una carta de protesta que contenía una descripción de las torturas que estaba siendo sometido, en la misma carta culpaba al FATA si algo malo le sucedía. A los pocos días Sattar murió por golpes recibidos durante su presidio, los cuales fueron propinados por el FATA al saberse lo de su carta de protesta contra las agresiones. En un comienzo el gobierno reaccionó tímidamente, pero ante las olas de declaraciones de rechazo en todo el mundo, tomaron la decisión de remover de su cargo al director de FATA en la ciudad de Teherán.


§  Corea del Norte: Si hablamos de censura en el mudo actual, rápidamente nos vendrá a la mente Corea del Norte, y es que la fama represora del sistema norcoreano no es gratuita. En el país no solo no existe libertad de prensa, sino que también no existe libertad de consciencia, por lo que para infringir la actual constitución de la nación, basta con pensar críticamente contra el gobierno, ni hablar de publicar tales críticas en algún medio de prensa o difusión.

En la república todos los medios de comunicación están en posesión de la dictadura hereditaria, y los altos mandos en dichas áreas son asignados según el nivel de devoción a la figura del líder de Estado y el proyecto comunista al estilo norcoreano.

El método de censura de Internet impulsado por el gobierno monolítico difiere de los casos revisados con anterioridad, pues en este caso no son necesarios los Firewall, las revisiones de usuarios en cyber cafés, o la inscripción de cualquier tipo de computadora. El método de la nación asiática es más simple, y consiste en prohibir internet en el país, dejando que sólo algunos funcionarios de gobierno tengan acceso a ella, pero aún así con altísimas limitaciones. Se estima que menos del 1% de la población tiene acceso a Internet.

Desde principios de 2010 el gobierno de Kim Jong-un declaró que deseaba ablandar sus estrictas medidas contra la proliferación de Internet, con lo que permitiría a extranjeros poder usar Internet en el país, pues anteriormente los extranjeros que llegaran a Corea del Norte debían dejar sus celulares y artículos capaces de usar internet en el aeropuerto, y a su salida del país podían recuperarlos. Ahora, con una idea de mejorar el turismo en la nación, se ha permitido a los extranjeros usar internet desde sus teléfonos, pero accediendo a ésta desde el Kwangmyong, que es la intranet norcoreana, la cual, por supuesto, es ampliamente monitoreada por el gobierno.


§  Arabia Saudita: El país más importante y de mayores magnitudes geográficas en la bota arábica, al sur de Palestina, Israel e Irak. El nombre del país hace referencia directa a la dinastía que lo creó, los Al Saud, por lo que la nación es la única del mundo, junto a Liechtenstein, en hacer referencia a la casa gobernante en el nombre del país.

La procedencia del nombre del reino es relevante al caso, pues es la familia Al Saud, una familia ultra conservadora, la que ha llevado al país por el camino de la neo-teocracia. Arabia Saudita es un país que adscribe gran parte de su legislación a dictámenes del Corán, por esta razón la censura en este país no va tanto por el lado político, sino que ésta tiene tintes marcadamente morales.

En la nación árabe está completamente prohibido hablar en internet sobre homosexualidad, liberación femenina y cualquier tema que la casa de los Al Saud considere como una amenaza a su posición moral. Y claro, por supuesto que la disidencia política tampoco se escapa de la censura.

En Abril de 2014, nueve jóvenes fueron arrestados por la policía saudí por haber compartido frases en Facebook contra la casa real y la corrupción en el país. En el mismo mes comenzaron a publicarse en Youtube videos críticos al gobierno y su posición de vieja ultranza en relación a la moral y a los derechos civiles. Razón por la que, lejos de escuchar el clamor de los jóvenes, la realeza saudí decidió comenzar a desarrollar un instrumento de censura a Youtube, servicio en el que los habitantes del reino representan el tercer lugar en cantidad de usuarios “per cápita” a nivel mundial. En Arabia Saudíta no se permiten cines ni conciertos, por lo que Youtube es un canal importante de entretención a los ciudadanos del territorio.

En varios casos de países con alta censura a Internet observaremos avances en la disminución de dicha reprensión, o al menos declaraciones oficiales que buscan esta meta, pero al contrario, en el país árabe, las noticias futuras sólo hacen referencia a un mayor control de las redes y el consiguiente ánimo liberalizador del ciudadano saudí.


§  Turkmenistán: El siguiente es un país de mediano tamaño geográfico y de una pequeña población, la cual no llega a los 6 millones de habitantes. El país se ubica al oeste del mar Caspio y al norte de Irán.

Turkmenistán es un país prácticamente desconocido para occidente, esto debido a que siempre fue un territorio dominado por potencias superiores. De esta manera pasaron de ser anexada a la Rusia zarista, a ser parte de los Estados asociados a la Unión Soviética, por lo que consiguieron su independencia recién el año de 1992.

Este país centroasiático es una de las dictaduras más férreas del mundo, y es considerado por Reporteros sin Frontera como uno de los tres países más peligrosos para ser periodista, pues en el país la disidencia política y religiosa es contra la ley, y las penas, para disuadir a los críticos, son muy altas.

Los turcomanos son casi por completo musulmanes, y quienes declaran no seguir esta religión son seguidos muy de cerca por organismos del Estado dedicados a dichos fines.

El país ingresó a Internet en 1997, contando con muchos proveedores independientes del servicio, pero a comienzo de siglo todas esas empresas independientes fueron desmanteladas o absorbidas por el Estado, lo que arrojó un monopolio estatal completo a las conexiones a Internet. Aprovechando aquello, y recordando dinámicas ya repasadas en el presente artículo, el gobierno decidió imponer una estricta censura a los medios de internet, poniendo especial atención en la disidencia política y religiosa.

En el país no solamente se encuentran bloqueados los blogs y páginas de la oposición política, sino que el régimen fue más allá, y censuró también Twitter, Facebook y Youtube, para así evitar cualquier difusión a gran escala de la situación social en Turkmenistán. En el último año el país bloqueó el acceso a todo tipo de chats o mensajería instantánea, como puede ser whatsapp o Jabber.

Las presiones internacionales han comenzado a molestar al régimen turcomano, pero no se observan señales de liberalización de los medios en el país.


§  Siria: A finales de 2010 el mundo presenció el que puede ser el movimiento social internacionalista más importante de lo que va del siglo XXI, la “primavera árabe”, la cual fue una dinámica regional del mundo árabe que llevó a muchas naciones del norte de África y parte de arabia a una seguidilla de protestas ciudadanas, las cuales principalmente iban en relación a cambios en sistemas políticos altamente conservadores y represores. Es en este ambiente en que comenzó la guerra civil más importante de nuestro siglo, la guerra civil siria.

Siria es un Estado monolítico, de concentración de poderes y de partido único, el cual es el hegemónico partido Baath, quien gobierna sin interrupciones desde 1963. El partido de Siria gobierna desde la fecha mencionada bajo un estado de “régimen de excepción” por lo que los derechos ciudadanos están completamente restringidos bajo el juicio de Baath desde hace más de 5 décadas.

Dada la configuración dictatorial de su sistema político, y la imposición del Estado de emergencia, no es raro ver a Siria en esta lista, pues la censura y la represión son parte ya del ADN administrativo del país.

Para explicar el método de censura de Siria en comparación a los demás ejemplos dictados en el presente artículo, basta con decir que éste funciona bajo la misma dinámica que el sistema chino, esto es bajo un sistema de filtros de “firewall”, claro que el iraní es menos restrictivo que el sistema chino, pero es mucho más masivo que el anterior, pues el sistema de Siria alcanza a la totalidad de las conexiones en el país.

En 2011 un hacker activista por la libertad de expresión logró conseguir 600 gigabits de contenido de censura, el cual se expresa en 750 millones de actividades bloqueadas por el firewall sirio. Lo curioso es que el tiempo que significa dicha información abarca únicamente 9 días, por lo que nos podemos hacer una idea de la masividad de la censura en este país arábico. La mayoría de las acciones bloqueadas sucedían en referencia a páginas como Facebook y Twitter, las que están prohibidas en Siria, seguidas de intentos por ingresar a webs israelíes, buscadores occidentales fuera del control gubernamental, y páginas pornográficas, las cuales por la influencia religiosa también están bloqueadas y prohibidas.

Para el régimen oficialista Internet tuvo mucho que ver en el levantamiento de la primavera árabe, por lo que no es sensato esperar un ablandamiento de la censura en el futuro próximo, pues la misma guerra no parece terminar en dicho plazo.


§  Uzbequistan: Este rara vez mencionado país en occidente es parte de las naciones que conformaron la ex Unión Soviética, ganando su libertad tras el desmembramiento de la misma en 1991. La nación limita al oeste con otro país de la lista, Turkmenistán. Es un país de grandes dimensiones geográficas y demográficas, alcanzando una población de 30 millones de habitantes.

El sistema administrativo uzbeco se basa en un Estado monolítico donde los poderes jurídico y judicial están supeditados al ejecutivo. Desde 1995 gobierna el país el político Islam Karimov, quien fue reelegido en tres ocasiones en votaciones examinadas por la comunidad internacional como altamente fraudulentas.

En 1999 un atentado a la sede presidencial perpetrado por terroristas islámicos casi termina con la vida del presidente Karimov, hecho que es sindicado como el comienzo de la censura y la represión en Uzbequistan, pues se piensa que luego de aquel atentado el presidente comenzó a mostrar rasgos de delirio de persecución y pánico sobre la existencia disidencia.

En la nación no existen medios independientes, y muchos medios que intentan serlo terminan siendo enjuiciados por el gobierno por delitos fabricados y otros de imposición moral como lo es el delito de “insultar las tradiciones nacionales”, el cual es un concepto muy plástico en relación a los deseos del oficialismo uzbeco. Así mismo, se le niega automáticamente la visa a cualquier periodista extranjero.

Dzhamshid Karimov es el sobrino del presidente, quien además es un periodista crítico al gobierno de su tío. En 1996 Dzhamshid desaparece sin dejar pista de su localización, pero un grupo de amigos y colaboradores se dan a su búsqueda, sólo para encontrarlo en 2011 recluido en un centro psiquiátrico contra su voluntad.

La censura en Internet es una más de la seguidilla de bloqueos mediáticos del presidente Karimov. En el país se censuran páginas de todo tipo, incluyendo páginas religiosas y hasta de países que no son “amigos” de Uzbequistán, como ciertos países árabes e Israel. Lo curioso de la censura uzbeca, es que ésta es negada por el gobierno central, independiente de lo evidente  de su existencia.

La censura de internet en el citado territorio es ayudada por la escaza existencia de tecnología y la casi nula intención del gobierno de mejorar en esta área. El presidente logra controlar eficientemente internet dado lo anterior, pues tan solo un 5% de la población tiene acceso a la red, y eso si nos basamos en los datos oficiales, los cuales sin duda son manipulados. De cualquier forma la población que logra tener acceso a Internet son parte de la elite uzbeca, lo cuales suelen ser muy leales a su longevo líder.


§  Vietnam: La República Socialista de Vietnam comparte una característica constante en todos los casos de la lista: es un gobierno autoritario centrado en un partido político, en este caso, el Partido Comunista de Vietnam. El sistema de tendencias dictatoriales ve sus primeros días en 1954 con la independencia de la nación, lo que significa casi 20 años antes de la instauración del socialismo como modelo único y excluyente de desarrollo en el país.

Como es tristemente común en los sistemas de Partido único, en Vietnam la persecución ideológica es muy habitual, así como lo es la prevención de nacimientos de grupos contra-gubernamentales o simplemente críticos a la labor del oficialismo comunista.

Cabe mencionar que en la nación no existen medios independientes de comunicación, por lo que los 700 medios en todos sus formatos responden a directrices del Partido Comunista.

Si bien la censura política siempre fue común en Vietnam, no siempre lo fue la censura en Internet. En 2006 dos periodistas locales lanzaron denuncias de corrupción contra altos dirigentes del ministerio de transportes, dentro de los cuales también se acusaba a altos cargos del Partido Comunista. Como resultado ambos periodistas fueron puestos tras las rejas, además se levantó una purga que encarceló a más de 250 periodistas sancionados de diferentes formas, y casi 20 periodistas con cargos criminales bajo la falta de “ir en contra de los intereses del pueblo”.

El escándalo de 2006 tuvo como resultado la creación del llamado decreto 174, el cual impone una multa de cárcel y hasta 5.000 dólares a cualquier particular o grupo que suba a la red contenidos contrarios al gobierno, además de prohibir absolutamente todos los blogs del país, salvo los que solo hablen de la vida particular de los blogueros, pero claro, sin incluir críticas sociales ni menos políticas.

Otro gran problema en Vietnam es la velocidad de Internet, la cual es manejada desde el gobierno, por lo que alcanza solo a 1,2 Mbps lo que produce que la utilización de Youtube quede casi fuera de cualquier lógica. Pero esto no es lo peor, pues dado que el 74% de los servidores son proveídos por el Estado, el gobierno decidió que utilizará un Firewall para bloquear aún más contenidos, dicho filtro disminuiría la velocidad actual en un 85%, lo que podría traducirse en el internet más lento del mundo.

El gobierno de Vietnam ha endurecido su tratamiento a Internet y planea seguir en ese camino en el futuro, por lo que el deslumbrar libertad de información y crítica en la nación asiática es simplemente soñar.




Revisando la lista y sus detalles podemos darnos cuenta que la gran mayoría de los países que usan la censura como método para lidiar con las críticas en Internet son Estados monolíticos o de concentración de poderes, y en ese sentido podemos decir que son gobiernos autoritarios que no aceptan a una oposición como un condimento esencial del desarrollo de una nación.

Así mismo podemos darnos cuenta que después de la persecución política, la segunda mayor causa de censura es el resguardo por los preceptos de la moralidad religiosa, por sobre todo en medo oriente.

Internet es una herramienta de distribución de información, pero a diferencia de los medios clásicos como la radio y la televisión, la red es capaz de ofrecer al usuario cualquier tipo de información que éste desee acceder en ese preciso momento, y es esta cualidad la que más parece aterrar a los gobiernos que ven en el control de los medios la mayor razón de su permanencia en el poder. Por lo anterior es entendible que estas administraciones luchen por minimizar el abanico de información a la que sus ciudadanos pueden acceder, pero la marea violenta de la globalización tarde o temprano termina por derribar estas murallas.


En cuanto al mal que resulta de la censura, es difícil de medir, pues nunca se sabe dónde ésta termina” Jeremy Bentham.

No hay comentarios:

Publicar un comentario