lunes, 23 de septiembre de 2013

El que no piensa como yo, es un ignorante.

El que no piensa como yo, es un ignorante.

Discutiendo con amigos o revisando foros y páginas relacionadas con política es muy fácil encontrarse con frases como “no puedo creer que la gente sea tan ignorante para votar por xx”, o “hay que ser muy tonto para votar por xx”, se alude siempre, también, a la falta de memoria de la gente como argumento para agredir tanto a las posturas de izquierda como de derecha.

El egocentrismo intelectual en política afecta fuertemente a los nervios de quienes lo padecen. Estas personas no logran comprender cómo hay gente que piensa tan diferente a ellos sobre materias que éstos creen dominar a tal nivel que sienten que se han ganado una autoridad para dirimir sobre lo que es una postura inteligente e informada (la propia) y lo que es simplemente una opinión ignorante (la que contradice a ésta).

La lógica de éste tipo de pensamiento puede provenir de muchas fuentes, pero principalmente es la siguiente: “me considero una persona inteligente e informada, y como tal tengo una opinión política nacida de la racionalidad y la investigación”, en eso no hay problemas, es una postura muy común y hasta valorable. El problema aparece cuando a la lógica recién descrita le sigue esto: “… y como tengo una opinión política racional e informada, quien no llegue a las mismas conclusiones que yo, es por ende un idiota, un ignorante o un mal intencionado”.

Y ahí está el problema: Tanto Marx como Friedman fueron personajes de la historia que muy poca gente se atrevería a tratar de ignorantes o de irracionales, ni siquiera sus más acérrimos detractores se aventurarían a tales calificativos, pero a pesar de ser grandes mentes, con una vasta cultura, ambos llegaron a conclusiones extremadamente diferentes con respecto a la economía y el manejo de una sociedad. Pasó lo mismo con Hobbes y Rousseau en el área de la moral humana. ¿Cómo puede llegar a pasar esto si se supone que la racionalidad y el conocimiento deberían dar una conclusión, al menos relativamente, homogénea?, adelantemos una respuesta: la racionalidad puede justificarlo todo, incluso los opuestos.

El doctor Maturana sostiene una tesis muy relevante al tema que se intenta descifrar en este artículo. Maturana afirma que el ser humano es primero un sujeto emocional y después uno racional, y que al saberse el hombre un ser con la capacidad de racionalizar, tiende a creer, o a querer creer, que todas sus adhesiones simbólicas o elecciones de cualquier tipo provienen de un proceso inteligente y fundado, siendo que éstas casi en su totalidad derivan desde una mera pulsión emocional basada en influencias y experiencias. Emocionalidad que, solo luego, es fundamentada con discursos racionales e información que la refuerza.

En resumen: El “por qué” de nuestras opciones políticas no es mucho más complejo que el “por qué” de la elección de nuestro equipo de fútbol favorito o nuestra música predilecta. En todos esos casos la decisión fue tomada por pasión y sólo después de eso creamos un aparataje racional que fundamenta esa emocionalidad. Pero el egocentrismo intelectual se negará a ver la génesis de la decisión y preferirá pensar que ésta surge solamente de una decisión racional, únicamente fundada en lógica e información que la respalda y la validad por sobre otras decisiones.

Ni el derechista ni el izquierdista (ni quienes participan de otras posturas políticas) son personas sin capacidad de racionalizar el mundo, y tampoco son personas per sé ignorantes, así como tampoco el decidir adherir a estos pensamientos los convierte en eruditos dominadores de un concepto tan inexistente como la “verdad”. Todos los humanos somos personas inteligentes, y si las decisiones políticas de alguien son extremadamente diferentes a las propias, no sería recomendable desconfiar de su capacidad intelectual o su manejo de la información, solo debemos recordar que tanto sus decisiones como las nuestras nacen de algo tan imposible de contradecir como lo es un laudo pasional basado en experiencias que es posible que ni el mismo actor de éstas pueda recordar o conceda relevancia.

Las posturas políticas son juicios, no afirmaciones.


jueves, 5 de septiembre de 2013

Intervenciones militares de los presidentes de Estados Unidos en los últimos 50 años.

Intervenciones militares de los presidentes de Estados Unidos en los últimos 50 años.

Estados Unidos se encuentra ad portas de un bombardeo estratégico contra territorio sirio buscando disminuir capacidad bélica de su gobierno mientras éste intenta ganar una guerra civil que ya supera los 2 años de hostilidades. La historia nos muestra que no es una novedad que la nación más antigua de América intervenga militarmente en conflictos internacionales, las razones dadas por las diferentes administraciones son muy variadas y descienden de muchas motivaciones que van casi siempre centradas en lo político o en una supuesta amenaza indirecta para su nación y sus intereses.

En el presente listado solo se contemplarán las intervenciones militares efectivas y comprobadas bajo documentos oficiales del mismo Estados Unidos, así como de las Naciones Unidas u organismos internacionales pertinentes. Las intervenciones encubiertas o no comprobadas no serán contabilizadas.

Muchos conflictos o guerras comenzadas o intervenidas por USA abarcan más de una administración, por lo que se adjudicará la responsabilidad de aquellas al mandatario en cuyo mandato éstas comenzaron.

La lista es la siguiente:




Barack Obama. 

Partido:               Demócrata.
Periodo:              4 años 8 meses
Intervenciones:

-          Invasión a Libia.

o   2011: Con las revoluciones enmarcadas en la Primavera Árabe, USA interviene en una insipiente guerra civil en Libia mediante una invasión militar avalada por la ONU y su concejo de seguridad. El resultado es el derrocamiento del dictador Muamar Gadafi y la muerte de cerca de 15.000 soldados y civiles en la contienda.



George W. Bush.

Partido:               Republicano.
Periodo:              8 años.
Intervenciones:

-     Derrocamiento militar del presidente Jean-Bertrand Aristide, Haití.

o   2004: Aristide había dado claros signos de dirigir al país hacia la izquierda política, lo que preocupó a USA y sus aliados. Los norteamericanos apoyaron a la oposición haitiana (que en las últimas elecciones solo había sacado solo un 8%) y derrocaron a Aristide. A continuación enviaron fuerzas militares para reafirmar al nuevo gobierno.

-          Invasión y ocupación de Irak.

o   2003: Acusando al dictador Sadam Hussein de tener armas de destrucción masiva y cooperar con terroristas anti norteamericanos, Bush decide enviar una de las fuerzas de ocupación mejor preparadas de la historia. La guerra es ganada con facilidad y la ocupación se mantiene hasta la actualidad, aunque en menor medida.

-          Invasión y ocupación de Afganistán.

o   2001: Pocas semanas luego del atentado a las torres gemelas, USA lanza un ataque aéreo al gobierno talibán que gobernaba al país, acusándolos de cooperar con los ejecutores del citado atentado. Al bombardeo rápidamente lo seguiría una invasión terrestre y una larga ocupación territorial.



Bill Clinton.

Partido:               Demócrata.
Periodo:              8 años
Intervenciones:

-          Bombardeo a Serbia.

o   1999: En el contexto de la lenta y violenta disolución de la ex Yugoslavia, la OTAN, en cabezada por USA, lanza el primer ataque ofensivo de su historia (la OTAN supone ser una entidad defensiva), el objetivo serían instalaciones militares serbias en territorio disputado por los albaneses kosovares. Los bombardeos dejarían 2 bajas para la OTAN y 3500 muertos por el lado yugoslavo.

-          Bombardeo a Sudan.

o   1998: El país africano es bombardeado en respuesta a ataques a embajadas norteamericanas en el continente. El objetivo de USA fue destruir blancos militares pro Al Quaeda, pero lo que se acusaba de ser una industria de armas químicas terminó siendo, según el gobierno de Sudan, una fábrica de medicamentos, lo que produjo una emergencia sanitaria en el país.

-          Bombardeo a Irak.

o   1998: Con el congreso estadounidense discutiendo la destitución de Clinton por el escándalo sexual denominado “sexgates”, El presidente decide lanzar al menos 200 misiles sobre blancos que él calificó como “objetivos militares contra armas químicas y nucleares”.

-          Intervención militar para un “contragolpe de Estado” a favor de Jean-Bertrand Aristide.

o   1994: Nuevamente Aristide en la palestra, pero esa ves no por un derrocamiento en su contra, sino que al contrario. En éste año Aristide había sido derrocado por el ejército local, y USA junto a una fuerza internacional lo reponen en su cargo. Posteriormente el mismo país norteamericano participaría en su salida del poder.

-          Intervención militar en Somalia.

o   1993: Desde hacía 2 años que el país del cuerno de África sostenía una cruenta guerra civil, la que se extiende hasta nuestros días. En aquel contexto tropas de la ONU encabezadas por USA e Italia ocupan la parte sur del país, pero en la ciudad de Mogadiscio son atacados por milicianos, por lo que comienza una feroz batalla que termina con 19 norteamericanos y 1000 paramilitares muertos.



George H. W. Bush.

Partido:               Republicano.
Periodo:              4 años.
Intervenciones:

-          Invasión a Irak. (tormenta del desierto y guerra del golfo pérsico).

o   1991: Con venia de la ONU, USA y una fuerza internacional de paz ocupan Kuwait y repelen la invasión iraquí a dicho país. Posteriormente se bombardea Iraq, con el fin de debilitar su poder de respuesta. Más de 4500 víctimas civiles se debieron lamentar en dicha batalla.

-          Apoyo logístico para golpe de Estado en Paraguay.

o   1989: Tras una dictadura de más de 35 años en el país sudamericano es destituido Alfredo Stroessner, antiguo aliado de USA, país que en este año da apoyo logístico al general Andrés Rodríguez Pedotti, el cual ejecuta un golpe de Estado contra el dictador.

-          Invasión de Panamá.

o   1989: Manuel Antonio Noriega gobernaba dictatorialmente a Panamá desde hacía 6 años. Washington exigió el fin del violento y corrompido gobierno de Noriega, quien aceptó elecciones, pero al no favorecerle éstas, las desconoció y decidió continuar en el poder. USA invade y captura al ya ex dictador, que es condenado a 40 años de prisión en Washington. Dato extra: Bush fue director de la CIA en 1976, y Noriega era agente de la misma durante aquella administración.



Ronald Reagan.


Partido:               Republicano.
Periodo:              8 años 
Intervenciones:

-          Bombardeo a Libia.

o   1986: “El Dorado Canyon” era el nombre clave para el bombardeo estadounidense contra 5 objetivos militares en Libia (principalmente aeropuertos), en respuesta a un atentado en Berlín adjudicado al entonces dictador Muamar Gadafi. Las bajas fueron reducidas, pero los daños materiales fueron extensos.

-          Invasión a Granada.

o   1983: En 1979 se había impuesto una dictadura marxista en la micro isla caribeña, la que era acusada por la administración de Reagan de ser servil a la URSS. En 1983 Granada comienza a construir un aeropuerto internacional con fines turísticos, pero USA acusa de ser éste un trampolín para atacar a USA, por lo que invaden la isla junto a otras naciones caribeñas.

-          Apoyo militar en guerra civil de Nicaragua.

o   1981: Desobedeciendo dictámenes de las Naciones Unidas, Reagan secretamente apoya con armas, táctica y dinero a los “Contra”, que era un grupo contrarrevolucionario que hacía frente al gobierno izquierdista de la nación. Al descubrirse la ilegalidad Nicaragua demanda a USA frente a la Corte Internacional.



Jimmy Carter.

Partido:               Demócrata.
Periodo:              4 años. 
Intervenciones:

-          Apoyo militar en guerra civil de El Salvador.

o   1979: Sucede un levantamiento campesino y obrero en El Salvador, el cual es denunciado por su gobierno como una orquestación cubano-nicaragüense-soviética, con lo que comienza una guerra civil. Jimmy Carter ve con temor una propagación del marxismo por la región y apoya con mucho armamento y tácticas a la facción pro norteamericana en conflicto.



Gerald Ford.

Partido:               Republicano.
Periodo:              2 años 4 meses. 
Intervención:

-          Cooperación armamentista a indonesia en invasión a Timor Oriental.

o   1975: En noviembre de este año logra su independencia Timor Oriental, separándose de la jurisdicción portuguesa, pero rápidamente el gobierno indonesio invade Timor Oriental con la ayuda armamentística y táctica de Estado Unidos.




Richard Nixon.

Partido:               Republicano.
Periodo:              5 años 8 meses. 
Intervenciones:

-          Si bien Richard Nixon no comenzó ninguna intervención por medio del ejército de los Estados Unidos, sí propició y apoyó directamente los golpes de Estado, y las subsecuentes dictaduras, en Chile, Uruguay, Bolivia y otras similares en África.

-          Nixon también incrementó fuertemente el contingente militar norteamericano en Vietnam.



Lyndon Johnson.

Partido:               Demócrata.
Periodo:              5 años 2 meses. 
Intervenciones:

-          Invasión y ocupación de República Dominicana.

o   1965: Fuerzas izquierdistas y derechistas vivían una guerra civil desde ya hacía más de un año. Al ver que las fuerzas socialistas inminentemente ganarían la contienda, el presidente Johnson decidió intervenir para evitar una “nueva Cuba”. USA envió a 42.000 soldados con el consentimiento de la OEA. Estados Unidos ya había ocupado militarmente la isla en 1916.

-          Apoyo logístico a la masacre indonesia.

o   1965: Año en que un golpe de Estado quita del poder a una coalición indonesia pro comunista, luego de esto se produce una gran purga anti-marxista apoyada por Estados Unidos que termina con la vida de al menos 500.000 ciudadanos, cifra que se eleva a 1.000.000 según los comunistas remanentes.

-          Represión militar en Panamá.

o   1964: en aquellos años Estados Unidos tenía total soberanía sobre el canal de Panamá y la franja territorial que colinda a éste. Por décadas los estudiantes panameños reclamaron la soberanía de la zona del canal, pero el 9 de enero de dicho año las protestas se volvieron más violentas, por lo que militares norteamericanos de la zona abrieron fuego contra los manifestantes resultando 22 panameños muertos.

-          Invasión a Vietnam.

o   1964: Ante la aspiración de Vietnam del Norte de unificar la nación bajo un mando comunista por medio electoral o bélico, USA presta ayuda táctica a Vietnam del Sur desde 1958, pero no es sino hasta 1964 que ocupan territorio del sur para iniciar una guerra contra el norte. La excusa para ingresar a la guerra fue un ataque contra un destructor norteamericano por parte de lanchas norcoreanas. Tiempo después se confirmó que el ataque nunca ocurrió. La guerra se extendió hasta 1975 dejando a 2.000.000 de civiles muertos.


Si algún lector tiene algún aporte a la lista o una crítica a ésta, estaré más que feliz de atender, discutir y hasta editar el artículo si es necesario.



Por Luis Felipe Silva Schurmann.